El 1º de noviembre de 2016, se dio lectura pública en rueda de prensa, al Manifiesto de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), acto que tuvo lugar en el Auditorio de la APUCV.
Quienes suscriben este documento son una muestra de las adhesiones que se registraron para el momento de la lectura ante los periodistas. Estamos seguros que se suman muchas otras firmas y compromisos de actuación de quienes forman/formamos parte de la comunidad de profesores de la Universidad Central de Venezuela.
Grupo de universitarios interesados en analizar, reflexionar y opinar sobre la problemática de educacion superior, la UCV y los problemas del país.
Etiquetas
3A
Actualidad Política
Alberto Lovera
Ambiente
Análisis Económico
Análisis Político
Aruitectura
Aumento
AVERU
black out
Calidad de Vida
Carta pública
Casa que vence las sombras
Cecilia García Arocha
Ciudadania
Clase Magistral
Clases
Colegio de Ingenieros
Comunicado
Conflicto
Conocimiento
Constitución Nacional
Crisis
Democracia
Derechos Humanos
Desacuerdo
Desarrollo Nacional
Diario Últimas Noticias
Educación
Enroque
Entrevista
Ernesto González Enders
Estudiantes detenidos
FAU
Gremios
Health
Hector Silva Michelena
Historia
Honoris Causa
Ignorancia
Inflación
IVIC
Luis Angarita
Luis Millán
Madrugonazo
Manifiesto Universitario
Medicina
Medicina Tropical
Ministerio
Ministros
Ocarina Castillo
Odontología
Opinión
Polarizaciòn
Política
Política Comercial
Profesor Universitario
Reacomodo
Rechazo
Represión
Ricardo Ríos
Sacudón
Sairam Rivas
Salud
Samuel Pérez
Sectarismo
Situación Nacional
Situación Universitaria
Sociología
Sueldo
Tal Cual
Totalitarismo
UCV
UniVE
Venezuela
Viudadanía
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de noviembre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
Acuerdo de la Asamblea Nacional de Venezuela, en Defensa de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos 23.10.2016
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
En Defensa de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos ACUERDO
PARA LA RESTITUCIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA
CONSIDERANDO
Que el día 20 de Octubre del
presente año, las rectoras del Consejo Nacional Electoral, decidieron sin
fundamentos sólidos e inconstitucionalmente arrebatarle el derecho a revocar al
pueblo venezolano, comprometiendo la paz y la estabilidad de la nación;
CONSIDERANDO
Que Venezuela ha asumido
válidamente compromisos internacionales relacionados con la garantía de la
democracia y de los Derechos Humanos;
CONSIDERANDO
Que está pendiente la
designación de tres rectores principales y suplentes del Consejo Nacional
Electoral, los cuales fueron nombrados provisionalmente en diciembre de 2014; y
que el desempeño que, la mayoría de ellos, han tenido desde esa fecha conspira
contra la democracia y revela una evidente parcialidad política, y que está en
curso la designación de dos rectores principales con sus suplentes, cuyos
períodos vencen en diciembre de este año;
CONSIDERANDO
Que en diciembre de 2015, de
manera irregular y fraudulenta se designaron Magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia, violando la Constitución y el derecho de participación ciudadana;
los cuales junto a los demás magistrado, en su desempeño han terminado de
desmantelar el estado de derecho, subordinándose a las órdenes del poder
ejecutivo,
CONSIDERANDO
Que está en curso una
investigación sobre la probable doble nacionalidad del Presidente de la
República, la cual debe concluir a la brevedad; que Nicolás Maduro ha
participado activamente en la ruptura del orden constitucional antes señalada,
y que existen fundadas razones para sostener que ha abandonado las funciones
constitucionales de la Presidencia de la República,
CONSIDERANDO
Que la Fuerza Armada Nacional
tiene el deber de respetar y defender la Constitución, en lugar de subordinarse
a una parcialidad política y que la obediencia debida no los exime de
responsabilidad por la violación de Derechos Humanos,
CONSIDERANDO
Que en virtud del artículo 333,
todos los ciudadanos estamos en el deber y derecho de restablecer la efectiva
vigencia de la constitución.
ACUERDA
PRIMERO:
Declarar la ruptura del orden
constitucional y la existencia de un golpe de estado cometido por el régimen de
Nicolás Maduro en contra la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el pueblo de Venezuela.
SEGUNDO:
Solicitar a la comunidad
internacional la activación de todos los mecanismos que sean necesarios para
garantizar los derechos del pueblo de Venezuela, en especial su derecho a la
democracia.
TERCERO:
Formalizar la denuncia ante la Corte
Penal Internacional y demás organizaciones que sean competentes, en contra de
los jueces y rectoras del Consejo Nacional Electoral responsables de la
suspensión del proceso de Referendo Revocatorio y demás funcionarios
responsables de la persecución política al pueblo de Venezuela.
CUARTO:
Proceder de manera inmediata y de
acuerdo con los mecanismo constitucionales, a la designación de los 3 rectores
principales y sus suplentes, que fueron nombrados provisionalmente en diciembre
de 2014; así como la designación de los dos rectores principales y suplentes
cuyo período de ejercicio culmina en diciembre del presente año, para con ello
garantizar el respeto del derecho de los venezolanos a elegir, así como la
independencia de poderes y el respeto al estado derecho.
QUINTO: Proceder de manera inmediata y de acuerdo con los
mecanismo constitucionales, a la designación de los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, para garantizar el respeto del derecho de los venezolanos
a elegir, así como la independencia de poderes y el respeto al estado derecho. SEXTO:
Iniciar el proceso para determinar la situación constitucional de la
Presidencia de la República y convocar a una sesión especial de la Asamblea
Nacional para el próximo martes 25 de octubre, para evaluar y decidir sobre la
materia.
SÉPTIMO:
Conformar una comisión especial de
alto nivel parlamentario encargada de desarrollar y definir las decisiones
emanadas de este acuerdo para restituir el orden constitucional.
OCTAVO:
Exigir a la Fuerza Armada Nacional no
obedecer ni ejecutar ningún acto o decisión que sean contrario a los principios
constitucionales o menoscaben derechos fundamentales del pueblo de Venezuela,
emanados del Poder Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
NOVENO:
Convocar al pueblo de Venezuela, en
virtud de los preceptos constitucionales, en especial lo establecido en el art
333 de nuestra Constitución, a la defensa activa, constante y valiente de
nuestra Carta Magna, de la democracia y el Estado de Derecho, hasta lograr la
restitución del Orden Constitucional.
DÉCIMO: Dar publicidad al presente Acuerdo. Dado, firmado y
sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, en Caracas, a los veintitrés días del mes
de octubre de dos mil dieciséis. Años 206° de la Independencia y 157° de la
Federación.
HENRY RAMOS ALLUP Presidente
|
|
ENRIQUE MÁRQUEZ PÉREZ Primer Vicepresidente
|
JOSÉ SIMÓN CALZADILLA Segundo Vicepresidente
|
ROBERTO EUGENIO MARRERO
BORJAS Secretario
|
JOSÉ LUIS CARTAYA Subsecretario
|
sábado, 22 de octubre de 2016
Declaración Conjunta: APUCV - FCU - APUFAT
Como instituciones representativas del profesorado, el estudiantado y los profesionales de la UCV...
DECLARACION CONJUNTA
Las Juntas Directivas de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), de la Federación de Centros Universitarios (FCU) y la Asociación de Profesionales Universitarios en funciones Administrativas y Técnicas, reunidas el día de hoy, luego de evaluar la actual situación nacional, acuerdan pronunciarse en los siguientes términos.
CONSIDERANDO
Que la Constitución Nacional es el pacto social que nos dimos los venezolanos para garantizar el progreso social y la convivencia pacífica, en virtud de lo cual todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución y la ley es nulo
Que siendo Venezuela un Estado democrático, social de Derecho y Justicia, que propugna como valores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, los derechos humanos, la ética y el pluralismo político, resulta inadmisible la decisión gubernamental de impedir todo proceso electoral en abierta complicidad con otras instituciones del Estado.
Que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, ejerciéndola directamente en la forma prevista en La Constitución y la ley, e indirectamente, mediante el sufragio siendo un derecho constitucional revocar el mandato de los funcionarios electos.
Que los ciudadanos cumplieron con los requisitos constitucionalmente establecidos para convocar un proceso revocatorio del ciudadano Presidente de la República, y es obligación del Consejo Nacional Electoral garantizar dicho derecho sin crear requisitos inconstitucionales que buscan retrasar el proceso revocatorio negando así el derecho del pueblo a pronunciarse libremente.
Que la aprobación del presupuesto de la nación es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional y no de una inexistente asamblea popular o del Tribunal Supremo de Justicia
Que siendo mandato expreso de la Ley que las universidades contribuyan con la orientación doctrinaria del país, nos vemos en la obligación de denunciar la desaparición del Estado de Derecho en Venezuela y, por ende el fin de la democracia y el establecimiento de una dictadura.
Las razones que nos conducen a tan grave afirmación están contenidas en el Informe que presentó el Secretario General de la OEA ante el Consejo Permanente para invocar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana púes en el mismo se evidencia la violación de los elementos esenciales de la democracia: El "respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto[...]; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.
Como instituciones representativas del profesorado, el estudiantado y los profesionales de la UCV
ACORDAMOS
1) Respaldar la decisión de la Asamblea Nacional de desconocer, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 7 y 333 de la Constitución, la autoridad y vigencia de los actos del Poder Ejecutivo y de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, que contrarían valores, principios y garantías democráticas y lesionan derechos fundamentales.
2) Participar en un gran movimiento cívico nacional en defensa de la Constitución, la democracia y el voto.
3) Emplazar al CNE para que fije el cronograma de realización del Referéndum Revocatorio al mandato del Presidente de la República, ciudadano Nicolás Maduro Moros, y para la elección de los gobernadores, en el año 2016.
4) Exhortar al Consejo Universitario de la UCV a fijar posición sobre la situación nacional y a evaluarla con rigurosidad académica la validez de las decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional. Como decía Desmond Tutu: "si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor".
5) Recordar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.”
6) Ratificar que es atribución de la Asamblea Nacional discutir y aprobar el presupuesto nacional, razón por la cual la decisión del TSJ usurpa una función que no le compete y, por mandato constitucional su decisión es ineficaz y sus actos nulos.
7) Ratificar que la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, y en el cumplimiento de sus funciones está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna, razón por la cual debe cesar en el uso del término Fuerza Nacional Bolivariana, desconocer las milicias populares y dejar de reconocerse chavista.
8) Recordar a quienes compete que ° Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
9) Reivindicamos el Artículo 350 que señala. ° El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.
10) Acompañar todas las acciones que sean necesarias para recuperar la democracia y poner fin a un gobierno que violando la Constitución desconoce derechos humanos.
11) Hacer público el presente acuerdo, remitirlo a la Asamblea Nacional, a la Conferencia Episcopal Venezolana, a la Organización de Estados Americanos, a la UNASUR y a las Naciones Unidas.
12) Hacer entrega del mismo en todas las embajadas del país.
Víctor Márquez Corao Hasler Iglesias Ángel García Butto
Presidente de APUCV Presidente de la FCU Presidente de APUFAT
Publicado en Boletín de APUCV Informa Nº 694 del Caracas 18/10/2016
Comunicado FCU-UCV: Nuestras libertades son irrevocables.
COMUNICADO
Ante la
situación actual del país, desde la Federación de Centros Universitarios de la
Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), manifestamos nuestro rechazo ante
el abuso de poder del Gobierno Nacional que, utilizando los poderes públicos y
violando la constitución, decidió suspender un derecho constitucional y
democrático, como es la convocatoria de un referéndum revocatorio.
Es por
ello que los estudiantes hacemos un llamado a toda la juventud venezolana y
sociedad civil a acompañar todas las acciones de calle que se realizaran para
garantizar el respeto a la voluntad de todos los venezolanos y la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Frente
al abuso de poder, expresado claramente por el Gobierno Nacional al aprobar un
presupuesto sin el aval de la Asamblea Nacional, frente a los arrebatos y
constantes violaciones a los derechos humanos, frente al irrespeto a la
constitución, las leyes y la democracia, frente a la persecución y acoso a
quienes piensan distinto y el impedimento de realizar elecciones libres y
transparentes, los estudiantes nos pronunciamos ante lo que claramente es una
dictadura.
No se
puede seguir llamando democrático a un Gobierno que tranca las vías electorales
y constitucionales y los estudiantes no vamos a seguir reconociéndolo como tal.
Así como Gómez tembló en el 28, y Pérez Jiménez se fue en el 58, no habrá
dictadura que soporte al pueblo organizado defendiendo sus derechos en la
calle. No seremos nosotros los que abandonaremos esta lucha histórica por
libertad. Ante las arbitrariedades y autoritarismos, los estudiantes seguiremos
buscando independencia y civilismo. No vamos a claudicar, nos vamos a mantener
en las calles, ¡nuestras libertades son irrevocables!
Es por
ello que convocamos una gran asamblea universitaria el próximo lunes 24 de
octubre a las 09:00 am en Plaza Cubierta de la UCV.
viernes, 21 de octubre de 2016
Comunicado AVERU: Orden Constitucional, Derechos Humanos y REvocatorio 2016
COMUNICADO
La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU) se dirige a la opinión pública para fijar posición ante las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que afectan la organización y funcionamiento del Poder Público y atentan contra el artículo 136 de nuestra Carta Magna.
En tal sentido manifestamos que la AVERU como asociación donde confluyen las Universidades Venezolanas en su función rectora de la educación, cultura y ciencia al servicio de la nación, pone a disposición del País los espacios académicos e institucionales para la libre discusión de esta problemática, e insta al Poder Público a dar cumplimiento a la Constitución Nacional, como norma fundamental que organiza y establece las bases de la convivencia pacífica, de los valores, principios y garantías democráticas, así como el respeto a los derechos fundamentales. Por lo tanto:
CONSIDERANDO
Que el desconocimiento de la organización y principios democráticos establecidos en nuestra Carta Magna, lesionan y profundizan la crisis institucional por la violación del estado de derecho y la democracia, que deben ser asumidos por las instancias públicas velando por su integridad y efectiva vigencia.
CONSIDERANDO
Que el País viene sufriendo un decaimiento progresivo en las Instituciones que conforman el Poder Público, y concretamente de las atribuciones que le son propias y definidas en la Constitución a la cual deben sujetarse sus decisiones, por lo que la usurpación de los poderes de los otros órganos constitucionales por uno o varios de ellos confabulados, acarrean la nulidad de sus actos como ocurre con las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
CONSIDERANDO
Que es flagrante el desconocimiento del Orden Constitucional y la violación sistemática de los derechos humanos fundamentales, lo cual obliga a AVERU a hacer un llamado a las organizaciones democráticas nacionales e internacionales, a acudir con su mediación para evitar el colapso definitivo de la democracia venezolana y la crisis humanitaria que afecta a nuestra población.
ACUERDA
PRIMERO: Rechazar las actuaciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia por transgredir las normas constitucionales excediendo la autoridad que le ha sido otorgada, y limitando las competencias del Poder Legislativo, pilar de la democracia por ser producto de la votación libre, universal, directa y secreta, mecanismo mediante el cual los ciudadanos participan en los asuntos públicos por medio de sus representantes elegidos.
SEGUNDO: Exigir a los órganos y funcionarios que ejercen el Poder Público, conforme a lo previsto en los artículos 7 y 333 de la Constitución Nacional como norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico el restablecimiento y cumplimiento de todos sus preceptos, por lo cual la Sala Constitucional debe actuar con independencia y objetividad por mandato expreso del articulo 254 ejusdem, con el fin de garantizar la plena y efectiva vigencia de nuestra Carta Magna.
TERCERO: AVERU exhorta al Poder Ejecutivo, el Judicial, el Ciudadano, el Legislativo y el Electoral a cumplir el rol institucional que les compete, en aras a atender la dramática crisis económica, social, de salud y alimentaria que agobia a la población venezolana, que atenta contra los derechos a la vida, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, democracia y con ello a la preminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político característico de una democracia cabal
ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE RECTORES UNIVERSITARIOS
Caracas, 18 de octubre de 2016
CECILIA GARCÍA-AROCHA MÁRQUEZ PRESIDENTA
MARIO BONUCCI ROSSINI VICE-PRESIDENTE
BENJAMÍN SCHARIFKER PODOLSKY SECRETARIO
REFERENDO REVOCATORIO 2016...
--
miércoles, 15 de junio de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
MANIFIESTO POR EL REVOCATORIO
Venezuela esta conmovida, sacudida en
sus cimientos por el fracaso de un modelo político y social.
Vivimos los estertores de un régimen que usurpó
las principales consignas de redención social, trastocándolas en mamparas para
tratar ocultar el más grande robo y despilfarro perpetrado en nuestro país,
desde los días difíciles de la entrada de Boves a Caracas.
Las calles son recorridas por filas de gente
procurando obtener de cualquier manera los insumos del sustento cotidiano.
A la ausencia atroz de alimentos se le une, en
macabra alianza, la escasez de medicamentos que mata a los niños, y pacientes
en general, que la terrible inseguridad reinante no ha aún aniquilado.
El país está cruzado de protestas que en grado
de creciente violencia anuncian que este bravo pueblo está llegando a los
límites de la desesperación, más no de la desesperanza.
Es aquí donde sentimos que una operación
política como la que está implícita en el esfuerzo que hemos llamado Foro por
el Cambio Democrático, tiene cabida y sustento.
Un grupo grande de consecuentes luchadores
políticos, que jamás abandonaron sus puestos de pelea en la exitosa ruta
democrática que ha transitado la oposición venezolana, con formación y experiencia, agrupados en
diversas instancias de reflexión y acción a lo largo de todo el país;
nuevamente nos sentimos convocados a ejercer esa esperanza que mantiene a
Venezuela, con cada vez más precariedad, en los linderos de la paz.
Ofrecemos el concurso de nuestros saberes para
la creación de las líneas políticas que coadyuven en la confluencia de
satisfacer los motivos de esa enorme y justificada ira nacional, con la
consolidación de un nuevo Gobierno de Unidad Nacional que siente las bases de una
Venezuela próspera, productiva, solidaria, culta y profundamente democrática.
Un Gobierno de Unidad Nacional que nos permita
salir, más temprano que tarde, de esta caverna obscura donde nos ha conducido
la repetición insensata de un modelo que históricamente ha garantizado élites
corrompidas, represión, irrespeto a los Derechos Humanos y naciones preteridas
y depauperadas, sin más institucionalidad que la sumisión a un estado que
pretende controlarlo todo.
Para que un nuevo gobierno así dirija al país, se
requiere de una propuesta política robusta y poderosa, capaz de convocar
al más amplio abanico de voluntades, que conjugue la gobernabilidad de
un pueblo desesperado por las necesidades con las propuestas económicas,
sociales y administrativas que nos acerquen aceleradamente a las exigentes
condiciones de gestión pública del mundo de hoy.
Esa propuesta es conocida y ha mostrado su
fortaleza y su eficacia cuando ha sido bien utilizada, nos referimos a
la Unidad, no reducida al uso más o menos astuto de su fuerza de
convocatoria, sino orientada hacia un poderoso movimiento creativo de
participación que le abra las puertas a la capacidad emprendedora de
nuestra población.
Para el Foro Democrático, la defensa de ese
concepto de unidad tiene carácter prioritario, imprescindible para el
logro del cambio que proclamamos.
Reconocemos en la MUD un ente fundamental en
esta lucha unitaria, a apoyarla irán buena parte de nuestros esfuerzos,
sabiendo, como en la MUD se sabe, que la Unidad requerida está más allá de su
área de influencia.
Un buen ejemplo de ello es la lucha por derogar
el decreto ecocida del llamado arco minero de Guayana o la lucha por
lograr que la ayuda sanitaria internacional llegue YA a manos de nuestros
pacientes.
Apegados a la ruta democrática, es de la
Constitución de donde sacamos nuestras propuestas de cambio.
Nos hacemos voceros del clamor que surge de
todos los rincones del país expresado en exigencia de que se realicen las
elecciones de gobernadores, con un amplio proceso de primarias y
acuerdos que nos permita conquistar las 24 gobernaciones, según cada realidad
local.
Es una meta exigente pero factible.
Es en la expresión de la voluntad ciudadana
dónde está el meollo es este asunto, por ello privilegiamos al
Referendo Revocatorio del mandato presidencial de Nicolás Maduro como la tarea
política fundamental del momento.
Esta propuesta ha sido reconocida mundialmente;
además, y esto es lo fundamental, ha sido asumida por el pueblo venezolano con
singular entusiasmo.
Toda la vena totalitaria del madurismo se brotó.
Al saberse derrotados, han hecho uso partidista
del TSJ y del resto del aparato del estado para impedirlo, mereciendo
una diplomática reprimenda en la reciente reunión del Consejo Permanente de la
OEA.
No han tenido el menor escrúpulo para infundir,
infructuosamente, desaliento en una población que ya perdió la paciencia y
el miedo, dejando por fuera muy poco de lo que caracteriza a una dictadura.
El Foro Democrático se organiza para difundir,
promover, organizar y garantizar que el pueblo venezolano pueda ejercer este
derecho constitucional.
El Referéndum no es objeto de negociación alguna, es el
símbolo político de la lucha social en la Venezuela de hoy.
Para nosotros es inseparable reclamar comida,
medicinas o servicios públicos y exigir un claro cronograma por parte
del CNE que le ponga fin a esta cadena de retardos y trapacerías
burocráticas con las que se pretende escamotear la voluntad de las grandes
mayorías.
Por otra parte, exigimos a la MUD la más firme y
extensa unidad para el Revocatorio.
Convocamos a todos los sectores del país a la
movilización pacífica y contundente en defensa de nuestros derechos.
De todas partes y en todas partes crece el
pregón, por encima de bayonetas y fusiles, anunciando y reclamando el
cambio en democracia.
El Foro Democrático se incorpora con entusiasmo
y dedicación, a la decisión que ya Venezuela tomó:
¡EL REFERENDUM VA! Esto no tiene vuelta atrás.
Caracas, 03 de junio de 2016.
Manifiesto del FORO CAMBIO DEMOCRÁTICO, leído por Ricardo Ríos, representante
profesoral en el Consejo Universitario de la UCV
jueves, 19 de mayo de 2016
ARIGlobal: Venezuela y el Estado de excepción. Responsabilidad de Proteger
María Elena Pinto(Profa FACES/ARIG)
Desde
la década de los 1990, la manera en que la Comunidad Internacional ha
venido abordando lo relativo a la efectiva promoción y protección de los
derechos humanos a nivel global ha experimentado transformaciones de
importancia. En los años 1990, cobró fuerza la tesis de la intervención humanitaria conforme
a la cual la Comunidad Internacional tenía el deber de actuar ante
situaciones de grave violación de los derechos humanos; en estos casos,
la soberanía del Estado no podía ser invocada como argumento en contra
de una intervención de la Comunidad Internacional, pues se partía de la
premisa de que los derechos humanos estaban por encima de cualquier otra
doctrina o consideración legal. La noción de la intervención
humanitaria suscitó desde entonces enconados debates, por motivos que
merecen examen aparte. En 2005, durante la Cumbre Mundial de Naciones
Unidas, la Comunidad Internacional da un paso al frente en la
formulación de los parámetros que debían servir de base a su accionar en
materia de protección de los derechos humanos al acoger la idea de la responsabilidad de proteger en
su resolución final, que posteriormente es abordada con mayor
detenimiento en el Reporte del Secretario General a la Asamblea General
de las Naciones Unidas A/63/677, de fecha 12 de enero de 2009,
denominado: “Implementando la responsabilidad de proteger”.

- La promoción y manejo efectivo de la diversidad. Los Estados deben llevar a la práctica el principio de la no discriminación y propiciar que todos sus ciudadanos disfruten de sus derechos en condiciones de igualdad: “La Soberanía Responsable se basa en la política de la inclusión y no de la exclusión” (Naciones Unidas, 2009: p. 10).
- El respeto irrestricto de los derechos humanos, consagrados en los diversos instrumentos jurídicos que conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de los Refugiados, así como en el Estatuto de Roma.
- La sanción efectiva de los crímenes contra los derechos humanos, evitando así la impunidad de este tipo de violaciones.
- La existencia de instituciones fuertes y la ausencia de divisiones sociales significativas. De acuerdo con el Reporte A/63/677, los crímenes contra los derechos humanos esenciales no ocurren simplemente, sino que son el resultado de decisiones políticas deliberadas por parte de líderes que se aprovechan de las divisiones sociales y de la debilidad institucional en sus Estados.

Como
si no bastara lo anteriormente señalado, nos encontramos ahora en un
escenario aderezado con el reciente decreto de “Estado de excepción” por
parte del gobierno. La posición de la Comunidad Internacional sobre
este tipo de medidas extremas es absolutamente clara. La Convención
Americana sobre los Derechos Humanos de 1966, por ejemplo, expresa en
su Artículo 27, numeral 1, que:
“En
caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar
disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a
las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas
en virtud de esta Convención (…)”.
Por
su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
suscrito en 1966 en el marco de la ONU, establece en su Artículo 4,
numeral 1, que:
“En
situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y
cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes
del presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida
estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en la virtud de este Pacto (…)”.
Ambas
Convenciones, sin embargo, añaden que la posibilidad de establecer los
Estados de Excepción en forma alguna exime al Estado de dar fiel
cumplimiento a derechos y garantías elementales como el derecho a la
vida, libertad de credo, integridad personal, legalidad, prohibición de
la tortura, entre otras.
Observando
la redacción de tan importantes pactos internacionales, que Venezuela
ha suscrito, no podemos menos que preguntarnos cuál es la “emergencia
que amenaza la independencia o seguridad del Estado” o la “situación
excepcional” que motiva la adopción de una medida extrema como lo es el
Estado de Excepción, más aún cuando la declaratoria se produce en
términos vagos e imprecisos, aduciendo apenas la existencia de “amenazas
externas”, intentos de “golpe de estado” y sin clarificar el lapso de
vigencia a los términos de la excepcionalidad. Pareciera que en
Venezuela el cumplimiento de las más elementales normas en materia de
derechos humanos es lo excepcional y que la responsabilidad de proteger
está dirigida más hacia el ejercicio del poder que hacia los ciudadanos.
Si
la Comunidad Internacional ya venía mirando con preocupación la
situación de Venezuela, este nuevo añadido ha abonado a las legítimas
inquietudes existentes en el seno de escenarios multilaterales como la
Organización de los Estados Americanos. En efecto, el Secretario General
de la OEA ha señalado que está estudiando el caso venezolano y
examinando la convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, así como la
potencial aplicación de la Carta Interamericana. Pocas dudas caben que
la situación en Venezuela hace que cada día crezcan los cuestionamientos
respecto a la calidad de sus instituciones democráticas y la
disposición de sus autoridades a respetar y hacer valer las normas
jurídicas que consagran y protegen los derechos más esenciales.
Publicado en UCV Noticias el 17 de mayo 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)