domingo, 19 de octubre de 2014

El ahorro de divisas por @LuisAngaritaEEI

El comercio internacional ha crecido en importancia para todas las naciones, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, y particularmente en el avance del siglo XXI. La mayoría de los países anclan su modelo de desarrollo económico a partir de su participación en el comercio mundial.

Pero la participación en el comercio prevé grandes retos para todos los países, y su posición frente a él no siempre ha sido armónica. Ante el creciente volumen de intercambio de mercancías, la postura de los países para facilitar el intercambio ha variado y responde principalmente a la posibilidad de generar ingresos externos en forma de divisas, por un lado, y, la facilidad de acceder a bienes baratos que satisfagan las necesidades internas, por el otro.

Esta relación entre ingresos y egresos ha sido uno de los principales temas para los países en vías de desarrollo ya que presentan poca flexibilidad en la oferta de productos y servicios que pueden generar entradas externas en forma de divisas, y presentan necesidades crecientes para cada una de sus poblaciones, de allí que le tendencia moderna de los modelos de desarrollo apunten a la diversificación de la producción nacional.

En el pasado, diversos modelos han respondido a esta posición de equilibrio externo. Por ejemplo, el modelo de sustitución de importaciones apostaba al ahorro de divisas que se generaba al crear una industria que compitiera con el producto importado. En otras ocasiones, la apertura comercial ofrecía la oportunidad de crear más  producción nacional que permitiera ingresar a los mercados internacionales y así generar una mayor entrada de recursos externos.

Por otro lado, en épocas de crisis, la  necesidad de ahorro de divisas se ha hecho presente en momentos como el de crisis de deuda externa latinoamericana de los ochenta, forzando a los países a hacer uso de mecanismos alternos de pagos (ALADI), debido fundamentalmente a la escasez de recursos que facilitan el comercio internacional.

En la actualidad, en el país se presenta una situación delicada en cuanto a su balance externo ya que, desde hace por lo menos 6 años, se han implementado medidas de restricción en la asignación de divisas que permitan un ahorro externo; en un escenario donde los ingresos (originados fundamentalmente por la industria petrolera) no han crecido, en contraposición con las necesidades crecientes de bienes importados, (relativamente más baratos que la mercancía nacional). Dicha restricción la evidenciamos en medidas como la reducción de licencias de importación de carros,  las de certificación de “Producción Nacional Insuficiente” o de “No Producción Nacional”, y más recientemente en la reducción de pagos y morosidad con proveedores externos en áreas de alimentación turismo y medicinas entre otros.

En tiempos de crisis externas de Balanza de Pagos, se hace una vez más presente la necesidad de ahorro de divisas, y este ahorro debe observar el criterio de priorizar el gasto que se le asigna a cada una de las divisas otorgadas. Uno de los principales criterios que debe obedecer es la posibilidad de crear mayores capacidades en el futuro de generar una producción nacional con capacidad de competir en el mercado internacional, y apostar por la educación siempre ha sido una estrategia de desarrollo plausible para muchas naciones. La reducción de recursos a los investigadores de las universidades va en contrasentido a este criterio tan importante para el progreso de la nación.


Luis Angarita

luisangarital@gmail.com

viernes, 10 de octubre de 2014

Brisas de Cambio por Alberto Lovera

E l contundente triunfo de la unidad democrática en las elecciones del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y afines, reafirma el cambio en la correlación de fuerzas sociales y políticas que se ha venido operando en nuestro país. Los agremiados no sólo ratificaron la actual conducción en la directiva nacional en una proporción (70%-30%) inobjetable, sino que además de revalidar esta corriente en los centros regionales del CIV, avanzó significativamente para entregarle la dirección a las fuerzas democráticas en la casi totalidad de ellas.

Estas elecciones tienen gran trascendencia en las luchas democráticas de nuestro país, y enorme impacto respecto a las jornadas electorales parlamentarias por venir. El enorme despliegue del aparato gubernamental y oficialista que intentó en vano producir una reversión del predominio de las fuerzas democráticas en uno de los gremios de mayor importancia y tradición, muestra que además de una elección gremial, fue un evento donde se ponía a prueba la consistencia de una óptica que, respetando la diversidad, ha reivindicado la necesaria autonomía que estas organizaciones deben mostrar para cumplir su papel de defensa de los intereses de sus agremiados, además del rol que el CIV tiene como ente de orientación técnica y profesional frente a los problemas nacionales en su área de competencia.

Venciendo con tesón e inteligencia todos los obstáculos que el poder central fue colocando para la elección de las autoridades del CIV, el gremio logró que finalmente se pudiera convocar la jornada comicial. Fue capaz de derrotar y neutralizar todas las presiones que pretendían convertir al Colegio en un apéndice del gobierno como, sin el menor disimulo, plantearon los voceros oficialistas. Este propósito de desnaturalización del gremio fue igualmente impedido.

Las elecciones del CIV muestran que los sectores medios profesionales han tomado nota del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo a que han venido siendo sometidos por el gobierno, que al unísono ha menospreciado las capacidades y experiencia nacionales, privilegiando a empresas extranjeras.

Una nueva muestra de las brisas de cambio que venciendo todos los obstáculos van convirtiendo esta nueva mayoría de sectores medios y populares en la base social de un cambio de rumbo que, haciendo uso de los instrumentos constitucionales, pacíficos y electorales, cierre este capítulo de la vida nacional que de esperanza se transformó en frustración y fracaso, para dar paso a un nuevo camino de bienestar.

miércoles, 1 de octubre de 2014

NÚCLEO DE LOS COORDINADORES DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO (CDCHT) Y EQUIVALENTES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
El NÚCLEO DE LOS COORDINADORES DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO (CDCHT) Y EQUIVALENTES
Declaración de Maracaibo sobre la situación de las Revistas Científicas venezolanas:
Reunidos en la ciudad de Maracaibo, en la sede de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), el día 17 de julio de 2014, 

Considerando:
1. La caída estrepitosa en la productividad científica y tecnológica en Venezuela, evidenciada en el descenso anual en el número de publicaciones científicas y de patentes registradas.
2. Que las asignaciones presupuestarias del gobierno son insuficientes, lo que dificulta el financiamiento de las revistas científicas venezolanas.
3. Que La ciencia, para ser visible, tiene que estar publicada y la revista científica constituye uno de los eslabones de la cadena que permite dar visibilidad a la investigación. La publicación científica muestra el potencial de productividad científica (académica) de los resultados de investigación y es el mecanismo más idóneo para medir la productividad científica.
4. Que desde el año 2009 fue suspendido el programa de evaluación y cofinanciamiento de revistas científicas venezolanas que desarrollaba el FONACIT, programa que tuvo 22 años de experiencia. La suspensión del programa de financiamiento de Revistas Científicas agravó la situación pues ocasionó la falta de cumplimiento de la periodicidad de las revistas nacionales y su exclusión de índices reconocidos. Hoy, cerca del 90% de las revistas científicas nacionales tienen más de un año de atraso en su publicación.
5. Que la mayoría de las revistas científicas venezolanas son publicadas en formato en papel y que su costo está aumentando, mientras que los insumos que requieren las editoriales son escasos.
6. Que para la difusión y divulgación de los resultados de la investigación es vital que las revistas sean indizadas, tanto en índices generales como especializados.
7. Que es necesario fomentar y financiar el desarrollo de repositorios institucionales universitarios de acceso libre, en el cual se puedan poner a disposición de la humanidad las publicaciones científicas nacionales. 

Acuerda:
1. Solicitar al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y al Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) el restablecimiento del programa de evaluación y financiamiento de revistas científicas nacionales, acorde con las necesidades actuales.
2. Exigir la formulación y ejecución de una auténtica política nacional de apoyo a la difusión de resultados de la investigación, que incluya la profesionalización y reconocimiento del trabajo editorial la formación gerencial en revistas científicas para editores.
3. Respaldar la labor que ha venido realizando Revencyt ULA y avalar su condición de Índice Nacional de revistas científicas, dado que evalúa, registra, clasifica y contiene las principales revistas de ciencia y tecnología publicadas en Venezuela.
4. Apoyar a las Universidades nacionales en la creación de un mecanismo de evaluación de nuestras revistas, lo que debe conducir a desarrollar el "Observatorio Nacional de Publicaciones Científicas Periódicas"
5. Respaldar la publicación de las revistas en formato electrónico, en paralelo con la publicación en papel, para darle mayor difusión y disminuir los costos de publicación.
6. Recomendar al MPPEUCT y a las universidades nacionales la creación y puesta en funcionamiento de repositorios institucionales universitarios, de libre acceso, que sirvan para almacenar y darle visibilidad, tanto en el país como en el mundo, a las publicaciones científicas nacionales. 

Prof. Alejandro A. Gutiérrez S. (ULA) Prof. Roberto Réquiz (UNIMET)
Coordinador saliente del Núcleo Secretario saliente del Núcleo
de los CDCHT y Equivalentes de los CDCHT y Equivalentes
Prof. Moraima Esteves (UPEL) Prof. José Luis Da Silva (UCAB)
Nueva Coordinadora del Núcleo Nuevo Secretario del Núcleo
de los CDCHT y Equivalentes de los CDCHT y Equivalentes