El 1º de noviembre de 2016, se dio lectura pública en rueda de prensa, al Manifiesto de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), acto que tuvo lugar en el Auditorio de la APUCV.
Quienes suscriben este documento son una muestra de las adhesiones que se registraron para el momento de la lectura ante los periodistas. Estamos seguros que se suman muchas otras firmas y compromisos de actuación de quienes forman/formamos parte de la comunidad de profesores de la Universidad Central de Venezuela.
Grupo de universitarios interesados en analizar, reflexionar y opinar sobre la problemática de educacion superior, la UCV y los problemas del país.
Etiquetas
3A
Actualidad Política
Alberto Lovera
Ambiente
Análisis Económico
Análisis Político
Aruitectura
Aumento
AVERU
black out
Calidad de Vida
Carta pública
Casa que vence las sombras
Cecilia García Arocha
Ciudadania
Clase Magistral
Clases
Colegio de Ingenieros
Comunicado
Conflicto
Conocimiento
Constitución Nacional
Crisis
Democracia
Derechos Humanos
Desacuerdo
Desarrollo Nacional
Diario Últimas Noticias
Educación
Enroque
Entrevista
Ernesto González Enders
Estudiantes detenidos
FAU
Gremios
Health
Hector Silva Michelena
Historia
Honoris Causa
Ignorancia
Inflación
IVIC
Luis Angarita
Luis Millán
Madrugonazo
Manifiesto Universitario
Medicina
Medicina Tropical
Ministerio
Ministros
Ocarina Castillo
Odontología
Opinión
Polarizaciòn
Política
Política Comercial
Profesor Universitario
Reacomodo
Rechazo
Represión
Ricardo Ríos
Sacudón
Sairam Rivas
Salud
Samuel Pérez
Sectarismo
Situación Nacional
Situación Universitaria
Sociología
Sueldo
Tal Cual
Totalitarismo
UCV
UniVE
Venezuela
Viudadanía
Mostrando entradas con la etiqueta Profesor Universitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesor Universitario. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de noviembre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
APUCV convoca al profesorado: contribuir con la restitución del Hilo constitucional
“Si no hay justicia para el pueblo
Que no haya paz para el gobierno”
Emiliano Zapata
LA
APUCV CONVOCA AL PROFESORADO A CONTRIBUIR CON LA RESTITUCIÓN DEL HILO
CONSTITUCIONAL
Con
estricto apego a lo establecido en el Artículo primero de la Ley de
Universidades, que define a la misma como “esencialmente una comunidad de
intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en
la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre”, acuerda dirigirse a nuestros agremiados, a quienes nos toca educar y a
la sociedad venezolana para exponer con rigurosidad metodológica nuestra
posición con respecto a los últimos acontecimientos que afectan el destino de
la nación.
Los
valores trascendentales del hombre tienen su origen en la Declaración de los
Derechos del hombre y el ciudadano (1789) la cual, en su artículo dos,
establecía que “La finalidad de toda asociación política es la conservación de
los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son
la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.”
De
igual manera establecía en su artículo tercero que “El principio de toda
soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.”
Y en su artículo diez y seis estipulaba que “Toda sociedad en la
cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de Constitución.”
Esos
valores trascendentales fueron recogidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos adoptados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el 10 de diciembre de 1948, firmada por el Estado
Venezolano.
Dicha
declaración en su Preámbulo señala que “el desconocimiento y el menosprecio de
los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de
la libertad de creencias”; y que “es esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”
En
correspondencia con tales valores y principios la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela reconoce que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, que los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos (art.5) que el Estado
garantizará los derechos humanos, su respeto por los órganos del Poder
Público (art.19) y que los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional
y prevalecen en el orden interno (art.23).
Es
con fundamento en el análisis de estos derechos y las actuaciones llevadas a
cabo por el Ejecutivo Nacional, los Tribunales de la República, el Tribunal Supremo
de Justicia y el Consejo Nacional Electoral que ratificamos la pérdida del
hilo constitucional y por ende el establecimiento de un gobierno dictatorial.
Tal conclusión se deriva de los siguientes hechos violatorios de la
Constitución:
a) Corresponde
a la Asamblea Nacional aprobar el presupuesto de la nación (art.187, #6) y
no al TSJ, organismo que desconoció una institución del Estado emanada de
la soberanía popular y que tiene entre sus atribuciones designar a los
integrantes del TSJ.
b) Los
Tribunales penales no tienen competencia en el área electoral y por ende
su decisiones estuvieron al margen del derecho, más aún cuando las
evidencias que supuestamente evidenciaban un fraude electoral fueron desechadas
y el CNE convalidó el 1% de la firmas recolectadas.
c) El
CNE, al posponer la recolección del 20% convalidó una actuación
ilegal de los Tribunales Penales, desconoció un derecho constitucional,
obviando que “Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole
o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es
nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o
ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los
casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores (art.25)
d) Todo
lo anterior evidencia la ausencia de separación de poderes y la
absoluta subordinación de los mismos a los intereses del partido de
gobierno.
La
Junta Directiva de la APUCV con fundamento en los artículos 333, 350 constitucional
y en la Declaración Universal de los Derechos humanos resuelve:
1) Exhortar
al profesorado a dar ejemplo de apego a la Constitución y la Ley de
Universidades, dando lectura de este texto en los salones de clase y debatirlo
con los alumnos.
2) Invitarlos
a la Asamblea General Universitaria a llevarse a efecto el lunes 24 de octubre,
a las 9 am, en la Plaza Cubierta del Rectorado, razón por la cual la
actividad normal debe ser suspendida y sustituida por la asamblea de los
ciudadanos universitarios.
3) Ante
la ruptura del hilo constitucional denunciado por la Asamblea Nacional,
solicitar un nuevo pronunciamiento del Consejo Universitario
4) Exhortar
a los miembros de la comunidad universitaria a movilizarse en el marco de la
resistencia pacífica y acompañar todas aquellas acciones dirigidas a
restablecer la democracia en el país.
5) Respaldar
a la Asamblea Nacional en todas aquellas acciones dirigidas a preservar la
constitución y restablecer la democracia en Venezuela.
6) Invitar
a las Asociaciones de Profesores hermanas a pronunciarse públicamente.
7) Hasta
tanto no se restituya el hilo constitucional nos declaramos en estado de
emergencia
Caracas, 23 de octubre
de 2016.
jueves, 16 de junio de 2016
La Universidad: Alma Mater
La Universidad: Alma Mater
Hector Silva Michelena
Hector Silva Michelena
¿Qué
significa Alma Mater? Alma mater es una expresión del latín que es usada para
designar, metafóricamente, a la universidad. Su traducción literal sería “madre
nutricia”, pues alma significa “que nutre”, mientras mater, matris, traduce
“madre”.
En
este sentido, la universidad es considerada como una madre, pues provee a sus
hijos, los estudiantes, con el alimento de los conocimientos universales para
el ejercicio profesional.
De
allí que cada alumno regular y egresado considere que su alma mater es la
universidad donde se formó y cursó estudios. Originalmente, la locución era
empleada en la Antigua Roma para referirse a la diosa madre y luego, con la
llegada del cristianismo, a la virgen María.
No
obstante, el origen de su uso actual proviene del lema de la Universidad de
Bolonia, la primera fundada en Occidente, que es “alma mater studiorum” o, en
español, “madre nutricia de los estudios”. De allí que hoy en día designe así a
la academia en el sentido de comunidad científica.
Hoy
es 31 de mayo, día del egresado, y henos aquí convocados por nuestra Asociación
con el fin de establecer, renovar y consolidar los lazos que nos ligan a
nuestra Madre Nutricia, la UCV, a fin de fortalecerla tanto en lo material como
en lo espiritual.
Digamos
ahora breves palabras sobre la Universidad.
En
lo sustantivo, la enseñanza Universitaria puede resumirse en unos pocos
conceptos: formar ciudadanos responsables y comprometidos; proporcionar los
profesionales que la sociedad necesita, desarrollar la investigación científica;
conservar y transmitir la cultura, enriqueciéndola con el aporte creador de
cada generación; actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro; y
constituir una instancia crítica basada en el rigor y el mérito que la
conviertan en la vanguardia de la solidaridad intelectual y moral
Aunque
estrechamente relacionados con la vida política, económica y social, estos
cometidos universitarios tienen perfil propio, son los de una institución
particular cuya alma es el conocimiento y la búsqueda de la verdad. Forman un
conjunto de actividades más vinculadas a la ética y las convicciones, que al
utilitarismo y la inmediatez propios de otros ámbitos de la existencia.
Esta
dimensión ética de la labor universitaria cobra especial relieve hoy en día, en
esta época de rápidas transformaciones que afectan a casi todos los órdenes de
la vida individual y colectiva, y amenazan con borrar los puntos de referencia
y deshacer los asideros morales para edificar el porvenir. Ante tal celeridad,
y el carácter negativo de ciertas tendencias, la Universidad debe erigirse en
baluarte de los valores del espíritu, tal como dice el frontispicio de la
Universidad de Heidelberg, “Al espíritu puro”; es decir, una gran animadora de
un movimiento crítico que procure el desarrollo de la inteligencia, la
solidaridad y el compromiso.
Para
saber hacia dónde vamos, es preciso fijarse puntos de mira muy elevados. Como
nos recuerdan los versos de uno de los heterónimos del gran poeta
portugués Fernando Pessoa: “La luna brilla
por igual en el mar y en los pequeños
charcos, porque está suficientemente alta”.
Pero
la brújula no se ve en la oscuridad, nada puede hacerse sin un contexto de paz
y de justicia. La paz es un prerrequisito, por eso debemos insertarnos en la
gran “conspiración ética” propuesta por ilustres profesores basada en una
movilización contra la violencia, el autoritarismo, el continuismo y sus causas
profundas: la injusticia, la ignorancia, la tiranía, la miseria. La Universidad
está en el deber de poner sus conocimientos y reservas morales al servicio de
toda la nación sin distingos raciales, sociales, económicos, geográficos e
ideológicos.
El
poeta franco-rumano Eugène Ionesco nos decía: “las ideologías nos separan, los
sueños y las angustias nos unen”. Impidamos pues que en nuestra Nación se siga
erigiendo una cierta modalidad de muro ideológico. Nuestro futuro colectivo
cruza tiempos de crisis sin precedentes en nuestra historia republicana; ya que
no puede haber paz mientras millones de personas vivan en condiciones infrahumanas.
Que la realidad no corrobore el juicio pesimista del fino escritor y poeta
francés Paul Valéry: “el futuro ya no es lo que era”.
Recientemente
la Universidad ha de enfrentar un nuevo reto: poner al desnudo el carácter
dictatorial del Régimen de turno, expresado en el decreto de Estado de
Excepción Y Emergencia Económica, dictado por el presidente del
Ejecutivo. ¿Qué dice en el fondo este decreto? El profesor José
Ignacio Hernández, Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y
Profesor de la UCV y UCAB, expresó concluyentemente:
“El
Decreto alude, en general, a la ‘oposición política venezolana’. No alude a
grupos ni a sectores de la oposición. No. Para el Decreto, toda la oposición es
un factor de desestabilización que debe ser atacado”. A menos que su ignorancia
sea más grande de lo previsto, podemos suponer que el presidente Nicolás
Maduro, y en general toda la élite del poder, debe saber a ciencia cierta que
-como bien lo ha explicado el profesor Humberto García Larralde, en su libro El
fascismo del siglo XXI- el fascismo es básicamente una práctica política
orientada al dominio de la sociedad desde el Estado a partir de un conjunto
articulado de mitos sobre el pueblo, lo patriótico, lo nacional y la
superioridad étnica con el propósito de crear un "nosotros" que debe
defenderse de los "otros", los que piensan y son diferentes, quienes
representan un peligro y, por tanto, deben ser eliminados ya sea política,
moral, ideológica y, cuando sea necesario, físicamente. Es el exterminio, la
solución final del nacionalsocialismo de Hitler
Con
lucidez, precisa el profesor Hernández: “Incluso es algo todavía más grave que
esto: este Decreto pretende derogar la Constitución, al suspender el ejercicio
de funciones propias de la Asamblea Nacional, ignorando que, como dice el
Artículo 339, el estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los
órganos del Poder Público. No estamos, por ello, ante un verdadero Decreto de
estado de excepción, al menos en los términos del Artículo 337 y siguientes de
la Constitución. Estamos, en realidad, ante un Decreto que pretende
derogar la Constitución con medidas contrarias a los valores, los principios y
las garantías constitucionales”.
Las
respuestas de la educación superior en un mundo que se transforma deben guiarse
por cuatro criterios que determinan su jerarquía y su funcionamiento local,
nacional e internacional: pertinencia, autonomía, solidaridad nacional e
internacionalización.
Para
lograr estos objetivos el sistema universitario deberá cumplir ciertos
requisitos básicos:
1)
La Universidad debe ser una institución basada en el mérito. La calidad
académica no se logra con profesores vitalicios, estancados o mal
remunerados; la seguridad de la cátedra es un factor
positivo siempre y cuando se acredite primero el mérito que le asiste. La
misma razón del mérito se aplica a los estudiantes. A los jóvenes concierne
recordarles que la Universidad ha dejado de ser un privilegio de los ya
privilegiados, y que todos somos pasajeros de la misma nave, con un destino
común.
2)
La Universidad ha de ser autónoma, sin autonomía no hay Universidad porque no
existe la libertad de pensamiento; se corre el peligro de que el Estado de
signo totalitario imponga en la enseñanza su propia ideología y su propio partido.
Si la Universidad no encarnase el valor social de la búsqueda pura del
conocimiento, sino que sirviera a intereses y objetivos materiales concretos,
probablemente habría desaparecido ya como muchas otras instituciones
medievales. Garante de los principios democráticos para la vida cotidiana de
todos los ciudadanos, la Universidad no debe aplicar siempre principios de
representación política a la vida académica, en la que sólo debe prevalecer la
calidad. Las leyes científicas no se establecen por votación.
3)
La Universidad debe articularse con sus egresados y amigos que muestren un
espíritu apegado a la justicia, equidad y solidaridad humana y cuyas
contribuciones académicas, empresariales, culturales, políticas y/o deportivas
lo califiquen como un Egresado Integral.
4)
La Universidad ha de contribuir tanto a preservar el legado de las generaciones
precedentes como a forjar el porvenir. Los conceptos novedosos de la
“Universidad virtual”, la transmisión de datos mediante dispositivos
electrónicos, o cualquier sistema multimedia,
son excelentes siempre y cuando se empleen como lo que son:
herramientas, instrumentos al servicio del ser humano y no fines en sí mismo.
El
genio de Albert Einstein legó estas palabras: “En épocas de crisis sólo la
imaginación es más importante que el conocimiento”. Quizás nunca estas palabras
hayan tenido un sentido tan hondo como el que adquieren ahora, a la luz de los
acontecimientos que marcaron al siglo XX –dos guerras mundiales, la Gran
Depresión y el derrumbe de la URSS- y en las tendencias que empiezan a verse en
los dos quinquenios recorridos por el siglo XXI.
Este
siglo, cuyo perfil puede moldear la Universidad desde ahora, puede tomar un
rumbo hacia la formación de una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales,
donde esa igualdad sea equitativa, es decir una igualdad que se establezca con
base a las capacidades y al mérito, y no impuesta.
Vale
recordar que los versos más brillantes de nuestro Himno Nacional, fueron
escritos por el médico y poeta Vicente Salias, cumpliendo una idea surgida en
la Sociedad Patriótica, luego del 19 de abril. Salias improvisó allí mismo las
primeras estrofas que surgieron como un canto emocional patriótico, y que 71
años después se convertiría en el Himno Nacional “Gloria al Bravo Pueblo”,
según decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco. Desde hace tiempo,
esos versos han sido pobremente recitados, convertidos en un desabrido
ritornello oficial. Helos aquí:
Gritemos con brío
¡Muera la opresión! Compatriotas fieles La fuerza es la unió
Y si el despotismo Levanta la voz Seguid el ejemplo Que Caracas dio.
Ese
ejemplo fue nada menos que el del Cabildo de Caracas, al destituir el 19 de
abril de 1810 al Capital General Vicente Emparan e iniciar el proceso de
independencia; nacían así los Estados Unidos de Venezuela, Confederación
Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, que luego darían paso a la primera
República con la firma del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811.
Del
talento y el entusiasmo que pongamos en esta obra capital, dependerá que un día
podamos mirar limpiamente a los ojos de nuestros hijos. Que siempre
digamos de nuestra Alma Mater: “Nunca me has negado tu leche de virgen”, como
escribió, con amor, Rafael Cadenas, en 1966. Y entonces recordé este bello
verso del Cantar de los Cantares: “Hay miel y leche bajo tu lengua”.
En
todos los tiempos, el ejercicio de la inteligencia, del pensamiento crítico, y
la sensibilidad social y personal, han demostrado ser siempre la más eficaz
rosa de los vientos, y su lectura creadora, hoy como siempre, sigue siendo la
misión principal de la Universidad. ¡Marchemos con ella, nuestra Alma Mater,
“con un canto infinito de paz”, como dice uno de los versos de nuestro hermoso
himno universitario!
31 de mayo, 2016
Discurso en el acto de reconocimiento al Dr. Hector Silva Michelena que brindó la Asociación de Egresados y amigos de la UCV.
Tomado de: DigaloAhiDigital
lunes, 14 de marzo de 2016
In Memoria: Ernesto González Enders
Esas emboscadas de la vida

La vida nos tendió una emboscada y se nos llevó a Ernesto González, un científico de la salud que terminó navegando en las corrientes turbulentas de las ciencias sociales, haciendo carne su verbo interdisciplinario. Venido de los andes peruanos recaló en nuestro país para hacerse investigador y docente, más tarde autoridad universitaria, un vice-rector académico de la UCV
A Ocarina
No sé si tenía razón mi mamá en su versos juveniles cuando escribía que las viudas lo que necesitan no es consuelo sino resignación, guardándose para sí todos los sentimientos y momentos vividos con su ser querido. Pero de que duele, duele, y mucho. Si el dolor y la tristeza nos embarga cuando un amigo muere, cómo no será para quien lleva el pálpito de la vida cotidiana de su compañero del día a día.
La vida nos tendió una emboscada y se nos llevó a Ernesto González, un científico de la salud que terminó navegando en las corrientes turbulentas de las ciencias sociales, haciendo carne su verbo interdisciplinario. Venido de los andes peruanos recaló en nuestro país para hacerse investigador y docente, más tarde autoridad universitaria, un vice-rector académico de la UCV que supo conjugar la fortalezas de la continuidad de la universidad autónoma con la necesidad de su innovación, que no puede esperar, como lo demostró durante su gestión. Esos aprendizajes los repartió más tarde por otros lares del continente desde el Instituto Latinoamericano de Educación Superior de la Unesco.
Se nos fue también ese amigo lleno de bondad y buena conversación que gozamos quienes tuvimos el privilegio de estar en la atmósfera donde se abatían las cortinas de la formalidad para compartirlas pequeñas reuniones, en medio de la degustación de la cocina de diferentes latitudes.
Saber gastronómico que Ocarina y Ernesto convirtieron en la cátedra universitaria Antropología de los sabores donde han explorado los vasos comunicantes entre cultura y alimentación.
Como si no fuera duro perder un ser querido, en nuestro país de estos tiempos turbulentos ya sabemos que se agrega la angustia por todos los obstáculos que hay que vencer en medio de limitaciones de medicamentos y tratamientos, que transforman todo evento médico en un reto lleno de desasosiego, todo lo cual nos hace sentirnos que es más que una metáfora la emboscada que nos arrebató a Ernesto.
No hay vuelta de hoja, no sirve saber de la gravedad de la enfermedad, cuando llega el desenlace nos deja impotentes y sin palabras. Sólo vale abrazarnos para continuar la vida, guardando todo lo que nos regaló el destino gracias a ese buen amigo, valga la redundancia.
Ya no tendremos a quién preguntarle los secretos peruanos del ceviche con rocoto o degustar esos tiraditos con los que nos deleitaba a los amigos, pero nadie nos quita ese regalo lleno de sabor y sentimientos que Ernesto nos dejó, así como todas esas jornadas llenas de empeño incansable por pensar y actuar por una universidad y un país que supere la penumbra actual e ilumine un nuevo amanecer para su gente, donde con más sosiego podamos reírnos de todo lo bueno que nos legó este regalo de la vida que fue tener a Ernesto con nosotros.
Publicado en el Diario Tal Cual el 11 de marzo de 2016.
In Memoria: Ernesto González Enders
Para Ernesto:
@gastronomochicas
Decir que dejaste un vacío es algo totalmente inadecuado, pues como
puede quedar una sensación de vacío si durante años nos alimentaste de
conocimientos, experiencias, cariño, regaños y por supuesto, de las más
deliciosas recetas que con mucho cariño nos preparaste.
Fuiste el apoyo incondicional, el amigo, "El profe", en cada paso del camino académico estuviste tú llenándonos de tu sapiencia, pero además, supiste llegar con tu sonrisa a cada rincón de nuestras vidas. Con vernos a los ojos sabias nuestros malestares, como buen médico veías nuestra alma y tus consejos nos calmaban y nos llenaban el corazón.
Nuestro querido Netito, en una oportunidad te dijimos que eras nuestro "Falkor", esa criatura mitológica sacada de una película de nuestra infancia, que ayuda al héroe de la historia a cumplir su misión, lo guía, lo levanta, lo llena de alegría, lo lleva en sus alas, lo aconseja y finalmente comparte su final feliz.
Al igual que en esa película, tu legado en nuestros corazones sera "Una Historia sin fin", el cariño que nos dedicaste como tus alumnas marcó nuestra vida en un antes y un después, junto a nuestra querida Oca te convertiste en más que un profesor, en un Maestro de vida, en un gran Amigo, en parte de nuestra familia.
Estos últimos meses fueron muy duros, sin embargo tu fortaleza y tu sonrisa nos daba esperanza de que todo iba a salir bien, tristemente, la vida tenía otros planes.
En estos momentos de dolor solo podemos agradecerle a Dios por habernos cruzado en el camino, nos sentimos muy afortunadas de haber podido compartir contigo, de que nos dieras tu aprendizaje de vida, pues fuiste un Ucevista en todos los sentidos y con todas las ganas, defensor de la libertad, de la democracia y con ello, nos hiciste mejores ciudadanas.
Agradecemos por tus conocimientos, porque los logros académicos más importante los conseguimos tomadas de tu mano y nos ayudaste a trascender, más allá de las fronteras de las ciencias, nos apuntaste a lograr el conocimiento, a investigar con pasión por el simple placer de conocer la vida.
Además de ello y por sobre todas las cosas, hoy le gritamos al mundo lo agradecidas que somos por haber contado con tu cariño.
A nuestra querida Ocarina: no hay palabras para consolar el inmenso dolor, solo podemos decirte que no estás sola, tus niñas te acompañan, te queremos muchísimo.
Al resto de su familia, nuestras más sinceras palabras de condolencias

A ti Ernesto: ¡Gracias!
Fuiste el apoyo incondicional, el amigo, "El profe", en cada paso del camino académico estuviste tú llenándonos de tu sapiencia, pero además, supiste llegar con tu sonrisa a cada rincón de nuestras vidas. Con vernos a los ojos sabias nuestros malestares, como buen médico veías nuestra alma y tus consejos nos calmaban y nos llenaban el corazón.
Nuestro querido Netito, en una oportunidad te dijimos que eras nuestro "Falkor", esa criatura mitológica sacada de una película de nuestra infancia, que ayuda al héroe de la historia a cumplir su misión, lo guía, lo levanta, lo llena de alegría, lo lleva en sus alas, lo aconseja y finalmente comparte su final feliz.
Al igual que en esa película, tu legado en nuestros corazones sera "Una Historia sin fin", el cariño que nos dedicaste como tus alumnas marcó nuestra vida en un antes y un después, junto a nuestra querida Oca te convertiste en más que un profesor, en un Maestro de vida, en un gran Amigo, en parte de nuestra familia.
Estos últimos meses fueron muy duros, sin embargo tu fortaleza y tu sonrisa nos daba esperanza de que todo iba a salir bien, tristemente, la vida tenía otros planes.
En estos momentos de dolor solo podemos agradecerle a Dios por habernos cruzado en el camino, nos sentimos muy afortunadas de haber podido compartir contigo, de que nos dieras tu aprendizaje de vida, pues fuiste un Ucevista en todos los sentidos y con todas las ganas, defensor de la libertad, de la democracia y con ello, nos hiciste mejores ciudadanas.
Agradecemos por tus conocimientos, porque los logros académicos más importante los conseguimos tomadas de tu mano y nos ayudaste a trascender, más allá de las fronteras de las ciencias, nos apuntaste a lograr el conocimiento, a investigar con pasión por el simple placer de conocer la vida.
Además de ello y por sobre todas las cosas, hoy le gritamos al mundo lo agradecidas que somos por haber contado con tu cariño.
A nuestra querida Ocarina: no hay palabras para consolar el inmenso dolor, solo podemos decirte que no estás sola, tus niñas te acompañan, te queremos muchísimo.
Al resto de su familia, nuestras más sinceras palabras de condolencias

A ti Ernesto: ¡Gracias!
jueves, 12 de noviembre de 2015
Un profesor universitario de a pie
Un profesor universitario de a pie
IGNACIO ÁVALOS
I.
La Asamblea Nacional se pronunció recientemente (en realidad
lo hizo la bancada oficialista, pues nuestro actual Parlamento no es un
parlamento en el estricto, y no tan estricto, sentido democrático de la
palabra), con el propósito oponerse a la paralización de actividades en
diez universidades autónomas y experimentales. Palabras más, palabras
menos, señaló la AN, que a pesar de que el precio petrolero anda por los
suelos, tales instituciones han recibido recursos como nunca antes,
pero que no los administran bien ni se dejan auditar. Que se encuentran
divorciadas de las necesidades del país y que están secuestradas por
grupos políticos opositores, enemigos de todo aquello que favorezca a la
sociedad venezolana. Que, sin compasión alguna y de manera
irresponsable, han dejado fuera de las aulas a 200.000 estudiantes. Y
que, visto lo anterior y otras cosas más, acudirá al Ministerio del
Poder Popular del Trabajo para que tome las medidas a las que haya lugar
y al TSJ que opine con relación a tanto crimen junto.
En
síntesis, la AN considera que se trata de casas de estudio que aportan
muy poco al país y que deber ser profundamente transformadas
(intervención mediante, cabe imaginar), de acuerdo a un guión inspirado
en lo que pudiera llamarse el “pensamiento del socialismo del siglo
XXI”, del que, por cierto, se cuenta con evidencias que francamente dan
susto.
II.
Sin embargo, yo, profesor ucevista da a
pie, observo cosas muy distintas de las que dice la AN. Observo que el
presupuesto universitario ha sido reconducido desde el año 2007 y que si
bien hoy suena generoso con su cantidad de ceros, lo es sólo si nos
olvidamos de la inflación más elevada del planeta, pues a duras penas
alcanza para pagar salarios y realizarlas labores mínimas de
mantenimiento. Que en estas universidades, que históricamente han
representado 80% de la actividad científica nacional, los laboratorios
funcionan a media máquina (en el mejor de los casos), y un número
importante de investigadores y de profesores ha dejado la universidad e
inclusive el país. Que los académicos venezolanos son, de lejos, los
peor pagados de América Latina y que su sueldo no alcanza para comprar
la canasta básica, es decir, los bienes y servicios que, según los
estadísticos, les permite ubicarse dentro de los parámetros mínimos de
una vida más o menos llevadera. Que se pide que las universidades rindan
cuentas, pero se guarda silencio frente al silencio del Banco Central,
no se toca ni con pétalo de una rosa la partida para viajes del
Presidente Maduro y mejor no hablemos de las cuentas de los Ministerios.
Observo,
pues, que el pecado cometido por estas universidades es no querer
afiliarse a la franquicia política oficial y mantener a toda costa el
derecho de cada quien a opinar conforme le indican su cerebro y su
corazón y, por otro lado, no querer parecerse a las que ha creado el
Gobierno, esas en las que, por ejemplo, las autoridades se nombran a
dedo (participativo y protagónico, desde luego) y las neuronas guardan
disciplina partidista.
III.
Observo, pues, que
nuestras universidades precisan cambios, pero creo que el comunicado de
la AN no sirve para abonar el terreno, porque en vez de promover
soluciones convenidas a través del diálogo, publica un escrito que
descalifica y amenaza, además de que desborda el juego democrático
buscando imponer, “como sea”, su visión del tema universitario.
Observo,
en fin, que la AN cree que eso de la sociedad del conocimiento es puro
chisme. O, peor aún, que no existe, pues no la capta desde su pequeño
radar.
(Publicado en El Nacional el 11.11.2015)
Nota: El texto resaltado es edición de @ConfianzaUCV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)